EL HOMBRE COMO: Persona

 EL HOMBRE COMO: Persona

Cabe reconocer que el concepto de persona no ha recibido la misma atención por parte de los filósofos morales o éticos hispanos de los que nos hemos venido ocupando, sin embargo, filósofos como Boecio, Kant, Mounier, Fernando Savater y Car los Díaz, se han ocupado de este tema con referencias directas, en algunos casos, y en otros indirectas, al ámbito de la ética.
Boecio, quien vivió en el siglo VI, definió a la persona como una “sustancia individual de naturaleza racional (desde Aristóteles, la sustancia se viene definiendo como algo que es en sí y no en otro, de lo cual inferimos que la persona en tanto sustancia es sustento de sí misma, de todos y de cada uno de sus actos. Como sustancia individual, se admite que la persona no se puede dividir, sino que al ser uno, es indivisible. Como ser racional, la persona es libre y consciente de sus actos. En este sentido, si la persona es libre, ello se debe a que es precisamente racional)".


LA PERSONA ES FIN EN SI MISMA
Un filósofo más reciente, Emmanuel Mounier, creador de la co rriente mejor conocida como Personalismo, define a la persona a partir de cuatro elementos:

1. Salir de sí: esto es, descentrarse, estar disponible, en una palabra, apertura.


2. Comprender: esto es,abandonar el propio punto de vista para acoger el del otro.


3. Asumir: como tomar sobre sí, hacerme cargo.



4. Dar: como expresión de gratuidad y generosidad.




5. Fidelidad: en el amor, en la amistad, como expresión de consecuencia y no de obsecuencia.



Bajo este enfoque, la persona se define en función de la posesión o no de ciertas disposiciones cognitivas y afectivas, tales como la tolerancia, empatia, cuidado del otro, generosidad y lealtad. La persona, de ser una sustancia individual, pasa a ser una “sustancia re lacionar’, como le llama Carlos Díaz, cuyo personalismo se desarrolla a partir de las relaciones de la persona con los demás.

Comentarios